LA IZQUIERDA Y LOS TOROS
“
Miguel Cid Cebrián
Con mi agradecimiento a los
organizadores por invitarme a participar en este prestigioso Symposium del Toro
de Lidia de Zafra, debo decir que por el tiempo concedido he de ser lo mas preciso
y concreto posible en una ponencia tan novedosa como la que me ha sido asignada.
“La
izquierda y los toros”, es un tema sobre el que he reflexionado desde
diversos enfoques partiendo de que lo que se quiere es, naturalmente, conocer
la posición de la izquierda política en relación con
En primer lugar y teniendo en cuenta la precisión con la que se
utilizan los términos científicos en este Symposium habría que definir que se
entiende por “izquierda”. El famoso Profesor
Norberto Bobbio, en un relativamente reciente ensayo de 1995, por otro lado ya
clásico, se pregunta si existen aún diferencias claras entre izquierda y
derecha que muchos ponen en duda y llega a la conclusión de que dicha distinción
que el llama “diada”, existe. Pues
bien, en lo que a nosotros interesa vale la pena destacar lo que Bobbio menciona
como rasgos de la izquierda frente a los de la derecha y de si los mismos podrían
ser compatibles o no con los toros, como la “violencia
- no violencia” y “tradición -
innovación”, entre otros.
¿Podría decirse según ello que la izquierda sería en principio ideológicamente
antitaurina? Creo que no, veamos:
1.- No es la violencia lo que caracteriza a la lidia sino todo lo contrario,
el torero debe parar, templar y mandar y torear lo mas despacio posible, con
lentitud, esto es, limando la violencia del toro. Al igual que sucede con la
suerte de varas y banderillas, tendentes a aplacar al toro para la faena de
muleta.
2.- Es efectivamente una tradición como tantas
manifestaciones culturales, pero no está reñida con la innovación. El peto y su
regulación, la selección del toro persiguiendo su bravura y nobleza y, sobre
todo, la técnica del torero, han cambiado la forma de torear que busca la
estética plástica y la inspiración artística.
3.- Por último, frente a las críticas animalistas de los protectores de
animales, algunos de izquierdas, ni que decir tiene que se respeta, premia,
incluso se indulta al toro y a su vez se protege al caballo, que es el otro animal
que sale al ruedo durante el espectáculo. No existe intención alguna de
torturar o maltratar al toro, incluso después de muerto.
4.- Además, hay un componente clave de la izquierda cual es la igualdad de las personas. Bobbio lo
explica muy bien cuando dice que la izquierda es igualitaria ya que pretende
que los hombres sean mas iguales que desiguales, mientras que la postura la
conservadora cree que son mas desiguales que iguales.
Pues bien, ¿hay algo mas igualitario que
5.- Por último, habría que añadir que la beneficencia o la ayuda a los
necesitados ha sido siempre tradicional en
Si esto es así, no hay a mi juicio obstáculo o inconveniente ideológico
alguno para ser de izquierdas y aficionado.
Dicho esto ¿cual ha sido la actitud de la llamada izquierda con los
toros?. Voy a dar tres pinceladas:
1) Una vez proclamada la 2ª República, puede decirse que uno de sus
primeros actos fue celebrar una corrida de toros, que tuvo lugar el 17 de junio
de 1931 en la nueva plaza de toros de Las Ventas de Madrid, llamada Gran
Corrida de Inauguración, organizada por el Ayuntamiento de Madrid, cuyo Alcalde
era el socialista Pedro Rico, “a
beneficio del fondo para remediar la crisis motivada por el paro obrero”, que
además de sonar muy actual, es un fin estrictamente social.
Además, Rico estaría asesorado por los ex matadores Guerrita, Antonio
Fuentes, Bombita, Machaquito, Vicente Pastor y Manuel Mejías (Bienvenida).
Los 8 toros fueron de Pedro Domecq, Julián Fernández Martínez, Manuel
García “Aleas”, Concepción de Concha
y Sierra, Gracilano Pérez Tabernero, Hijos de Andrés Sánchez “Coquilla”, Agustín de Mendoza, de Zafra
(que como saben es el Conde
Además se decía en el cartel, que estaba ornado con la bandera
republicana que, “Honrará con su
presencia el Gobierno Provisional de
O sea, una corrida republicana promovida por un Ayuntamiento y un
Gobierno donde la izquierda era hegemónica o predominante.
2) El segundo antecedente, que por cierto nos lo recordó el euro
diputado popular Luis de Grandes en un recientísimo acto en el Aula Cultural de
las Ventas, es que en el entonces diario El Socialista, se incluían informaciones
de toros siendo Pablo Iglesias como máximo líder responsable del periódico.
Pues bien, cuando éste planteó suprimir dicha sección por motivos de espacio, ante
el alubión de críticas que recibió de los lectores aficionados a los toros,
tuvo que desistir y mantener la información taurina.
3) Por último, no es ocioso recordar que genios de la cultura muchos de
ellos de izquierdas o desde luego nada conservadores, fueron apasionados
taurinos, como Goya, Alberti, Picasso y García Lorca, por cierto los dos
banderilleros Francisco Baladí y Joaquín Arcollas fueron asesinados con
Federico por ser ugetistas. O intelectuales como Santiago Amón y Tierno Galván.
Todos ellos buscaron en
Baste decir que Santiago Amón proclamó que, “
Y hoy, gracias al fenómeno José Tomás, tenemos a artistas del ámbito de
la izquierda como Serrat o Sabina o incluso a Miguel Bosé que, se consideran
aficionados. Y así podríamos seguir con muchos otros.
Desde luego, todo ha cambiado y sería impensable que un gobierno
asistiera en pleno a una corrida o que hubiera sección taurina en periódicos de
partido, sean de izquierda o de derecha, cuando casi no lo hay en algunos muy
importantes de información general.
Tampoco puede decirse que la izquierda de hoy haya dado la espalda a
los toros, como se está viendo en Cataluña donde destacados diputados socialistas
defienden
Igualmente en
Se que, hoy, hay dudas en la izquierda, como también las hay en la
derecha, sobre el futuro de los toros y sobre la actitud de las instituciones. Precisamente,
por ello, nuestra Asociación Taurina Parlamentaria pretende implicar a los
poderes públicos a todos sus niveles para que, no solo regulen