CONCLUSIONES DEL XIV SYMPOSIUM DEL TORO DE LIDIA
CONCLUSIONES DEL
XIV SYMPOSIUM DEL TORO DE LIDIA
1.- La lidia de los toros y novillos debe adaptarse a los cambios que la sociedad del siglo XXI vaya demandando, para lo cual se deben llevar a cabo ciertas reformas de los útiles actuales de la lidia.
2.- Las bases genómicas que determinan el comportamiento son de tipo patogénico y comunes en mamíferos. En la raza de lidia se ha encontrado una variante del gen MAOA, asociado a la agresividad patológica, interesante al considerar la raza de lidia como modelo animal para estudios sobre el desarrollo de la agresividad.
3.- Se debe prestar mucha más importancia en las ganadería de lidia a la reproducción, factor que hasta ahora estaba olvidado.
4.- No se debe permitir que las sensibilidades personales se conviertan en normas éticas obligatorias, prohibiendo la tauromaquia u otros usos animales respetuosos con su propia naturaleza o el fin para el que han sido seleccionados.
5.- Debido al auge de los festejos populares, el valor económico de los animales utilizados en los mismos ayuda al mantenimiento de ganaderías dedicadas fundamentalmente a la cría y selección de estos animales.
6.- Los programas sanitarios de las ganaderías de lidia deben ser individualizados, adaptándose a las condiciones y particularidades de cada explotación, potenciando las medidas de bioseguridad.
7.- La sanidad de los animales puede mejorar a través de la alimentación, como lo demuestran varias líneas de investigación, cuyos resultados se han publicado en revistas científicas de reconocido prestigio internaciona.
8.- Los caballos de picar desempeñan un papel fundamental y poco conocido en el desarrollo del tercio de varas, siendo destacable la profesionalización de las cuadras participantes en las principales ferias taurinas.
9.- La raza de lidia ayuda a mantener un ecosistema único en el mundo, la dehesa, el cual tiene un valor estético, económico, ecológico y paisajístico incalculable.
10.- La afición a la tauromaquia ayuda a salvaguardar una ecología cultural y moral de los pueblos latinos y conservar sus lenguas y raíces rurales.