El pasodoble procede de la tonadilla escénica, composición musical ligera que en la primera mitad del siglo XVIII servía como conclusión de los entremeses y los bailes escénicos, y que luego desde mediados del mismo siglo, era utilizada como intermedio musical entre los actos de las comedias. Estableciendo cinco etapas en su desarrollo: entre 1750 y 1850 en el desarrollo de la tonadilla, en la tercera, entre 1770 y 1790 cuando la tonadilla hubiera llegado a su madurez y apogeo, sería el momento en el que nacería la tonadilla unipersonal, precursora de las variedades que irían apareciendo en los siglos posteriores, entre las cuales encontraríamos diferentes pasodobles que hoy conocemos, generalmente taurinos y aludiendo a figuras y personajes relacionados con el ambiente castizo y tradicional.
El pasodoble taurino por excelencia es el titulado "Gallito", si bien hoy otros que por su melodía pueden ser equiparables y asimilados al que desde su creación se identificó con el alma taurina.
| | |
Pocos saben que es parte de una ópera, pero si hay un pasodoble que se toque en una buena faena de muleta es este del Gato Montés. En su estribillo suenan los olés y para ello, en ocasiones, el torero intenta acompañar el viaje del toro para hace... | |
Aunque es un pasodoble que no tiene letra, es uno de los más interpretados hoy en día por las numerosas bandas musicales populares. Se puso de moda de nuevo por la versión que introdujo el cineasta Víctor Erice en su obra maestra “El sur” (19... |
Entre los pasodobles indispensables que se tocan en las plazas de toros destaca Manolete. Si su estribillo es de los más conocidos, la propia figura y el destino a quien fue destinado hizo lo demás. Compuesto por Pedro Orozco en 1939, estrenado com... | |
Otro de los pasodobles que traspasaron el ámbito de lo taurino. Suspiros de España ha encarnado junto a lo que indica su propia letra, la tonadilla de la distancia, los compases de la evocación y el recuerdo del emigrante a un país que ata por su... |
Su autor definió a "La Giralda" como "marcha andaluza". Fue estrenada en la exposición internacional de París de 1889 (por la que se construyó la torre Eiffiel) por la Banda de los Ingenieros de Sevilla, que participó musicalmente en una represe... | |
Ramón Roig y Torné compuso en 1880 esta partitura que con el tiempo se ha convertido en uno de los grandes pasodobles por su gran calidad musical. Es también uno de los pasodobles más interpretados internacionalmente por bandas de música y uno ... |
"Paquito el Chocolatero" no es un pasodoble "puro", es una composición hecha para ser desfilada, para que sonara en las fiestas de moros y cristianos de Cocentaina (Alicante) por Pascual Falcó en 1937, y le puso el nombre de su cuñado... Con el ti... | |
Amparito Roca es otro de los pasodobles más populares de la música taurina. Y no taurina, porque igualmente a otros, desde sus primeros compases representa el espíritu de todo una cultura identificada con una pasión y forma de entender la vida, c... |
Pasodoble señero: NERVA. Sus notas se identifican incluso con la faena de muleta hasta quedar suspendido de ellas el pase y rematarse tras "el solo". El «Brujo de San Bernardo», Manolo Vázquez, esperó aquel 12 de octubre de 1983, a que finalizas... | |
ESPAÑA CAÑÍ - BANDA TAURINA DE MADRID
Este pasodoble quizás sea el más popular de todos cuantos se han compuesto, tanto en España, pues es un clásico de las bandas de música, fiestas populares y corridas de toros, como en el extranjero, en d... |
Para muchos es considerado el "Himno oficial del Toreo". Se cree que está dedicado a Joselito "El Gallo", pero la realidad es que este bello pasodoble fue compuesto para Fernando Gómez, "Gallito Chico", segundo hijo de don Fernando Gómez y doña G... | |
´Puerta grande´, popularísimo pasodoble en sintonías y otros intermedios musicales de radios y televisiones españolas, es de la joven cantante, compositora y poetisa castellano-manchega Elvira Checa y, como ella comentó en esta jornada taurina ... |
Compuesto por el maestro José Franco Rivate para el "Rey del Volapié" de la década de los 20, el "matador" vasco Martín Agüero, tocada habitualmente en todos los grandes cosos de España y sobre todo un clásico en Aste Nagusia, las Corridas Gen... | |
Uno de los clásicos pasodobles del repertorio musical español, "La Virgen de la Macarena", original de Bernardo Bautista Monterde, hoy en desuso, se ha ganado sin embargo estar en los repertorios de las principales bandas españolas y orquestas cua... |
(Enlace con Lista de Reproducción) Además de los pasodobles seleccionados en esta web, existen muchos otros que la cultura popular taurina y no taurina ha compuesto. Sus destinatarios son desde toreros hasta rincones, plazas y ciudades. Esta rica y... |